miércoles, 12 de octubre de 2016

60 años de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle

Saludos a todos, en esta entrada encuentran un vídeo producido por compañeros de Trabajo Social con la ayuda y apoyo de 7selahproductions con motivo de los 60 años de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle, el cual considero muestra de manera breve y amena la historia de la mencionada unidad académica, lo que es Trabajo Social, como somos los trabajadores sociales, entre otros aspectos, espero lo disfruten

    

Ensayo sobre intervención social

Hola nuevamente, a continuación les comparto un ensayo que escribí sobre intervención social para el curso de Comunidad y Organizaciones II, no olviden dejar sus comentarios.

La intervención social como concepto con potencialidades por descubrir y sacar a relucir

Introducción
El objetivo de este ensayo es ofrecer un punto de vista personal, basado en los conocimientos adquiridos, las experiencias vividas y las reflexiones realizadas hasta terminado sexto semestre de la formación en Trabajo Social, con este ensayo se busca aportar a la reflexión de la pregunta ¿Qué estamos entendiendo en Trabajo Social por intervención social?, pregunta que seguramente otros también se han formulado.
La inquietud personal por esta pregunta surge a raíz del uso impreciso e indiscriminado que por lo menos los estudiantes le damos al término, que sin embargo, tiene un peso conceptual y unas posibilidades analíticas bien interesantes, a lo largo de este escrito reflexiono a cerca de la significación y los alcances que dicho termino adquiere para el Trabajo social como profesión-disciplina.
Desarrollo
Para iniciar este ensayo es importante a aclarar conceptualmente que es la intervención social, para ese objetivo se utilizaran en general los aportes de Corvalán (1996) quien define la intervención social “como la acción organizada de un conjunto de individuos frente a problemáticas sociales no resueltas en la sociedad a partir de la dinámica de la base de la misma” (p.4), la anterior definición se puede ir examinando por partes, teniendo en cuenta que, a medida que vamos avanzando en nuestra formación como trabajadores sociales, es que vamos entendiendo el significado de dicho concepto y se va comprendiendo sus alcances.
En los primeros semestres se aprende que la diferencia del Trabajo Social frente a otros tipos de intervención, es que en Trabajo Social la intervención social se fundamenta con teorías de las Ciencias Sociales y Humanas que permiten comprender las realidades sociales, sobre las cuales se interviene, y es de esta manera como la profesión–disciplina se aleja del sentido común; se aprende también que la intervención social se caracteriza por ser planeada, organizada, busca alcanzar unos objetivos, es constantemente evaluada, se apoya en estrategias metodológicas y técnicas para su cometido, etc.
Un poco más adelante en el proceso de formación académica, los estudiantes, para definirle la profesión a otras personas, decimos: “El Trabajo Social es una profesión-disciplina de la intervención social…..”, definición interesante, que muestra hacia donde se está encaminado la profesión de hace ya varios años para acá; en relación con lo anterior, traigo a colación las consideraciones de Bermúdez (2011) que concuerda con otros autores (Tello, 2007; Estrada, 2010) en que la intervención social para la profesión de Trabajo Social se configura tanto en objeto de conocimiento como objeto de acción, de allí los variados esfuerzos en fortalecer y afianzar tanto la seriedad como la rigurosidad de las intervenciones sociales de Trabajo Social.
En ese orden de ideas, personalmente como estudiante, tengo la impresión de que en algunos casos, quienes estamos en proceso de formación no le damos la suficiente importancia a lo que significa la intervención social, lo cual me parece grave, teniendo en cuenta que es el objeto, en cierta medida propio, que nos está definiendo como profesión, las bases para esta preocupación las encuentro en un hecho curioso que he notado en lo que llevo estudiando Trabajo Social (que nos ocurre a algunos estudiantes), y es que a veces nos esforzamos más por construir muy buenos marcos teóricos de referencia (lo cual está bien, pero allí no se deben de agotar los esfuerzos), ya cuando la propuesta de intervención se lleva a cabo, la intervención no se toma lo suficientemente en serio, desaprovechándose la riqueza de análisis que se podrían realizar, de estrategias que se podrían diseñar y la posibilidad de levantar teorías desde el hacer del Trabajo Social.  
Luego se aprende que la intervención social tiene unas intencionalidades, y en ese sentido, Corvalán (1996) plantea dos tipos de intervención social, la de tipo sociopolítico y la de tipo asistencial-caritativa, en la primera los objetivos están relacionados con una posición que aprueba o rechaza el modelo de desarrollo hegemónico, en la segunda los objetivos son más puntuales e inmediatos al buscar atender y resolver situaciones concretas, aquí es necesario recalcar que dicha distinción que plantea el autor citado, si bien permite una ubicación y claridad conceptual, las realidades sociales a las que se enfrenta el trabajador social son tan complejas, cambiantes y contradictorias, que se bebe tener muy presente que en la intervención social se juegan tantas lógicas y dinámicas diferentes que su estudio y análisis merecen atención.     
Para terminar con este desarrollo, me parece interesante la idea del campo de fuerzas que plantea Bermúdez (2011), para quien esta herramienta permite una mirada más amplia de las complejas realidades en la que se interviene, de manera muy breve, desde esta propuesta se considera que la intervención crea un espacio denominado campo, donde se dan relaciones de poder, diferentes intereses, antagonismos, luchas y fuerzas en pugna, y desde esta propuesta el develar dichas fuerzas le proporcionan al trabajador social una mejor comprensión de donde está parado y le facilita el tomar decisiones al momento proceder.
Conclusión
Para concluir este ensayo es importante tener presente que existen distintas formas de concebir la intervención social, diferentes estrategias para su puesta en marcha, que la intervención social como campo y/o área de análisis, se puede abordar  de numerosas maneras, que a la intervención social también la acompañan unas intencionalidades y unos discursos, y lo más relevante es que, es en ese espacio donde surgió la profesión de Trabajo Social y donde a través del tiempo Trabajo Social ha construido un cumulo de experiencias y una trayectoria significativa; dicho lo anterior creo como muchos Trabajadores Sociales que debemos avanzar en la superación de aquella noción que  reduce la intervención social a lo meramente técnico, operativo e instrumental, y de antemano sabemos muy bien, que fortalecer la investigación es clave en el camino hacia consecución de tal propósito.    

Referencias Bibliográficas

Referencias Complementarias

Presentación del Trabajo Social

Hola a todos nuestros visitantes, les comento que estoy bastante entusiasmado con este mi primer blog, y quiero comenzar compartiendo un vídeo sobre Trabajo Social realizado como parte del proceso formativo del programa JuvenTic, en este vídeo presento de forma breve la profesión-disciplina de Trabajo Social, espero les guste, comenten y compartan.